Para ser realmente minimalista esta nota debería terminar en este mismísimo punto. Paradójicamente, debo ser más extenso. Las soluciones minimalistas son fruto de una compleja tarea de síntesis que requiere un exhaustivo y preciso análisis. En el proceso, es preferible comenzar con la mayor cantidad de recursos posible y seleccionar minuciosamente aquello que resulte realmente fundamental y necesario.
Según define Wikipedia, el minimalismo se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. En el diseño de packaging podríamos hablar, más que de «elementos sobrantes», de «elementos no estrictamente necesarios» para comprender de qué se trata la propuesta de la marca y del producto.
La identidad 3D de packaging se compone de dos partes fundamentales, que se puede simplificar en los siguientes aspectos:
Diseño estructural. El soporte físico, en el que se destacan las formas simples y puras. Siluetas de fácil reconocimiento.
Diseño gráfico. Texto e imágenes. Utilización de mínimos recursos ornamentales, poco texto y un moderado uso del color.
La vuelta al minimalismo es una consecuencia irremediable de la nueva cultura 2.0, en la que la información virtual se actualiza vertiginosamente y está en continuo movimiento. Algunas redes sociales favorecen la síntesis: Twitter nos obligan al uso de 140 caracteres y esto también se extiende a todo tipo de mensaje visual. Cada vez manejamos mayor cantidad de información en menor tiempo y desarrollamos una especial habilidad para apartar el ruido visual de nuestro alrededor. Por ejemplo, podemos escuchar música e ignorar otros ruidos, enfocando toda nuestra atención en lo que estamos escuchando. Lo mismo sucede con los mensajes visuales. Por eso puede afirmarse que tenemos una atención selectiva, tanto auditiva como visual.
Los diseñadores debemos entender los cambios y diseñar en función de ellos si pretendemos que los mensajes que creamos sean recibidos. Para crear mensajes eficientes y claros es necesario ser simples y concretos, porque los mensajes complejos y difíciles de decodificar son rápidamente descartados.
Lo que debemos hacer primero es analizar y clasificar la cantidad y calidad de información. Podríamos reemplazar el postulado «menos es más»por «menos cantidad y más calidad».
Los consumidores deben realizar múltiples decisiones de compra en cuestión de escasos segundos cada vez que van a un supermercado. Es una ardua tarea que debería ser más gratificante que frustrante. Esto aumenta la confianza en sí mismos y en la marca del producto, construyendo un vínculo emocional entre ambos.
El diseño minimalista no sólo facilita la asimilación de información, sino que genera mayor impacto visual, atrayendo la atención de los ocupados consumidores y facilitando la difícil tarea de tener que decidir en pocos segundos.
Las marcas de alta gama han apelado al minimalismo desde hace tiempo: los autos de lujo, los perfumes, las joyas, cosméticos y otros tantos productos y servicios. Así, han creado una imagen sobria y sofisticada que hasta hace unos años era propiedad exclusiva de estos productos y servicios, destinados a una selecta audiencia de alto poder adquisitivo.
El minimalismo ha pasado de ser una mera estrategia de diseño de productos premium a influir en el consumo masivo. Generalmente, los productos que recurren al minimalismo son percibidos como productos nobles y confiables; no obstante, en cada categoría representa un valor propio de cada una.
El proceso de diseño minimalista es lo contrario de lo que podría parecer. Es el resultado de un gran esfuerzo de síntesis extrema. Por ejemplo: para hacer el resumen de un libro, primero hay que leerlo todo. Tal resumen no debe ser ni demasiado extenso ni demasiado breve. Debe tener el contenido justo para poder darnos una idea de lo que trata.
El diseño es una actividad proyectual que debe favorecer y simplificar la vida de los seres humanos. Si el consumidor recibe lo que necesita saber en el menor tiempo posible, seguramente ese diseño resultará efectivo.
IMPORTANTE: Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. En cambio, sugerimos y valoramos la reproducción parcial, incluyendo además del nombre del autor, el título y la fuente (FOROALFA), un enlace a esta página (https://foroalfa.org/articulos/packaging-minimalista) en un lugar claro y visible, que invite a completar la lectura.
Excelente artículo, no cabe duda que realizar diseños minimalistas no es nada fácil y es que como mencionas llegar a tal grado de síntesis conlleva un largo proceso de investigación y trabajo.
Además concuerdo en que el diseño minimalista da mayor elegancia y sofisticación a los productos, sin embargo, no hay que olvidarnos que debemos saber donde aplicar este tipo de diseño, ya que puede presentarse la situación en que no sea nada funcional para el mensaje que estamos queriendo transmitir.
Es muy cierto «minimalismo es un proceso un poco más complejo aún por todo el trabajo de conceptualización que se debe llevar para la síntesis de los elementos del diseño como tal». El diseño minimalista es, de cierta manera, más complicado por el alto nivel de síntesis, abstracción e investigación que la misma conlleva como muy bien concluye el texto «El diseño es una actividad proyectual que debe favorecer y simplificar la vida de los seres humanos.»
Excelente artículo. Me parece acertada la comparación del proceso para un diseño minimalista, con la lectura y realización de un resumen. Hacer diseños minimalistas es un trabajo ambicioso ya que si no se realiza de la manera correcta y enfocado al grupo objetivo adecuado, podría no tener éxito. Lo que diferencia un buen diseño minimalista de uno superficial, es el concepto que se tiene de fondo.
Como diseñadora me he encontrado con gente que califica el minimalismo como "aburrido", "fácil" o "demasiado simplista"; esto, como dice el artículo es erróneo, un buen diseño minimalista es agradable, sofisticado, pero muy complicado de elaborar correctamente; es tan simple que es complicado. En lo personal siempre busco llegar al minimalismo en mis diseños, como dice el principio KISS (Keep It Simple, Stupid!).
Excelente artículo, la ignorancia solamente, puede manifestar que lo minimalista o racionalista, es más fácil de "hacer".
Es un muy buen artículo, y estoy completamente de acuerdo en lo que dices de que el minimalismo es un proceso un poco más complejo aún por todo el trabajo de conceptualización que se debe llevar para la síntesis de los elementos del diseño como tal. Gracias por el aporte.
Muy buen articulo, creo que el diseño minimalista es en cierta manera más complicado, por el alto nivel de síntesis, abstracción e investigación que conlleva.
Pero su nivel estético y funcional lo vale, en lo personal este tipo de diseño es mi predilecto, saludos y gracias por el aporte.
El minimalismo va mas alla de solo forma y estetica, tambien implica produccion mas barata, mas rapida y con la mayor eficiencia posible. No solo es una cuestion de gustos si no de optimizacion de darle mucho valor a un producto al menor costo posible para obtener mejores margenes
Lo que mas agrada del minimalismo.....que termina en una elegancia casi perfecta..bien hecha por supuesto, ayuda bastante al diseño lo pone en otro level.
Excelente artículo.
Me gusta mucho la idea de analizar el diseño minimalista, muchas veces mal conseguido.
Gran artículo, de la actualidad de las marcas con el diseño minimalista, me quedo con esta frase, muy buena. "El diseño es una actividad proyectual que debe favorecer y simplificar la vida de los seres humanos. Si el consumidor recibe lo que necesita saber en el menor tiempo posible, seguramente ese diseño resultará efectivo."
Me encanto es un excelente aporte aunque en mi humilde opinión los últimos diseños minimalistas aumentaron mucha la calidad que me encanta como a lo que diseño se refiere pero como consumidor ya no me produce el mismo sentimiento de emoción, autenticidad y regocijo que tenia hace poco más de un año al tomar o comprar ese producto con una identidad minimalista. Será que se a vuelto una tendencia trillada? O el mensaje esta demasiado simplificado que ya no lo logró sentir o percibir?
Te imaginas haciendo "minimalismo" de empaque y diseño en una caja de la marca de cereal Chocapic?. Epic work!!
Todo depende del entorno , función, publico objetivo , etc... no me imagino Los frescos de Miguel Angel en la Capilla Sixtina... "Minimalistas"...por ejemplo...
En algun lado leí : "NECESARIO ES MAS".
Saludos , Muy buen artículo.
Los frescos son obras de arte, no están enmarcados dentro de ningún tipo de diseño. Es más, para el caso, utilizando una imagen de esos frescos, podés diseñar un folleto (por ejemplo para un museo), de forma minimalista.
Los refritos del modernismo (o flat design, dios!) en muchisimos casos esconden una pereza de diseño y concepto que me supera. Si estos lenguajes son la tendencia, se termina creando commodities (o peor, un tag de estilo) cuando lo que nos encargan es diferenciación!
Sans + logo + fondo pleno = diseño? Esta receta preempacada es lo que ve la gente común. Sabor a poco si la ausencia de concepto se quiere compensar con estética.
Descreo de cosas huecas como estas Enlace pero tambien me emocionan otras Enlace donde la idea se ve bien respaldada por el diseño.
Julio, justamente, la diferencia está en la idea. Eso se ve claramente en el link 2 que refiere a los mineros rescatados y homenajeados en un vino. Muchos ponen al diseño minimalista como "la gran idea", la táctica reveladora que brinde "la solución final" que lleve ese producto al estrellato y no entienden que los estilos o las tendencias en el diseño solo son una parte pequeña de esa solución y no son un fin en si mismos. Es la idea y la estrategia que esta genera, la que nos va a decir que estilo en el diseño debemos aplicar. La táctica, dicta la estrategia. Una vieja verdad que no oxida.
De acuerdo contigo, ahora solo falta hacer comprender a las personas que lo ven como algo rápido y simple, como una opción efectiva. Un gran ejemplo es el diseño de APPS, que muchos no quieren aceptar que lo simple del diseño, es con la intención de facilitar la interacción del usuario, con el servicio. Saludos!
Muchos diseñadores no entienden el concepto, creen que ser minimalista es solo poner pocos elementos, pero la clave esta en saber decidir cuales y cuantos son estos elementos a utilizar.
Es buenísimo este articulo y muy bien explicado, pero claro que no solo aplica en el diseño de empaque.
siempre me ha gustado mucho el diseño minimalista pues con pocos pero muy bien seleccionados elementos e información SE DICE MUCHO Y SE PUEDEN LOGRAR INCLUSO MEJORES RESULTADOS
El minimalismo no propone nada, es el diseñador quién define que es necesario y qué no. Además define si lo absolutamente necesario es suficiente o no. Cuando hablamos de diseño olvidamos que somos parte de equipos y agencias de publicidad, que muchas veces son las que definen las estrategias y prueban si los resultados funcionan en determinadas áreas o personas. Hay otros factores a tomar en cuenta, como lo psicológico. El diseñador gráfico no lo define todo.
Lo que ahora existe es conglomerado de extensiones de una misma cosa por lo tanto (y necesariamente) los procesos de uso deben ser más prácticos y rápidos. No hay que olvidar que al igual que en esta situación como en otras el minimalismo resulta ser una necesidad antes que un acto estético. Esta práctica resulta ser muy eficaz cuando se desea eliminar la basura visual que a veces inundan nuestras calles por ejemplo. Lo malo (y siempre lo he creído) es que no tiene una aplicación universal y a veces su contemplación puede resultar extraña o poco entendible.
Excelente!!!!!!!!!!!!! articulo,tal vez una de las mejores definiciones del concepto de minimalismo.Concepto que se a utilizado hasta el hartazgo como sinónimo de despojado,sin comprender como bien decís que en realidad es la síntesis de todos los elementos visuales esenciales que debe tener el packaging percibidos en una abstracción de identidad.
Excelente artículo! La frase "menos es más" es realmente importante y en una sociedad donde hay tanta información constante, este recurso llama la atención por su simpleza y rapidez de comprensión. Saludos!
Muy buen articulo, teniendo siempre en cuenta el tipo de mercado en el que nuestros diseños van a ser expuestos. Como hacen referencias algunos comentarios, hay sectores a los que no se llega con diseño minimalistas. Requiere de un análisis profundo y cauto.
En teoría suena buen lo de diseño minimalista en packaging. pero luego echan a perder el diseño, todas las especificaciones que se les deben de poner, como los códigos de barras, los datos del producto y de más cosas.
Pues si pero de todas maneras eso forma parte de las características q debemos tener en cuenta al momento de diseñar, así es que no hay de otra.
Aun al tenerse en cuenta no falta la tienda, distribuidoras o exportadoras que pongan una etiqueta blanca con sus propias especificaciones y malogran todo el trabajo de diseño en el Empaque :,(
ʼ..actividad proyectual que debe favorecer y simplificar la vida de los seres humanosʼ buena frase. Si se aplicara al diseño en general, cuando se planifica una ciudad o intervenimos el entorno, tendríamos una mejor calidad de vida. Creo que el diseñador siempre debería pensar en el impacto que el objeto tendrá en el espectador, no solo emocionalmente, si no pensando en como convivirán el tiempo en que estos se crucen. Quizás este es el real valor del diseñador, tiene que ver con minimalismo, con funcionalidad y con la capacidad de los profesionales de entregar algo bien pensado a la sociedad.
Muy buen porte. Gracias.
Que claro y conciso este análisis sobre el minimalista. Muchos conceptos presentados no solo se aplicarían dentro del packaging sino también dentro de la Identidad Corporativa y la publicidad.
Gracias por el aporte.
Agrego a lo anterior, q el minimalismo que tanto gusta a los diseñadores, no es muy óptimo como recurso llevado a una golosina infantil. Además, muchos diseños minimalistas terminan siendo tan parecidos uno con otros, q pierden capacidad de diferenciación. ¡Cuantos diseños ya hemos visto como el de las imágenes q puso el autor!. Ser hipster, por ejemplo, sorprendió xq nadie usó barba y bigote en décadas y llama la atención. Ahora, ya no. En breve, volveremos a cambiar estilo. Lo mismo pasa en el packaging, con la diferencia q no diseñamos por moda, sino por lo q sirve para ese mercado.
Ante todo muy buen articulo, siempre se agradece leer algo interesante. Sobre el concepto minimalista personalmente me agrada mucho, pero está claro que es una tendencia del mercado y sujeto al gusto personal de cada consumidor. Lo que si comparto, es que un creativo tiene que sintetizar al máximo su creación para quitar aquellos elementos que generan distracciones, y esta modalidad de trabajo se utiliza mucho en usabilidad, por lo tanto por mi opinión el mejor diseño, es aquel diseño usable, que no haga pensar demasiado al consumidor y aporte funcionalidad sin restar elegancia a un producto.
Estoy de acuerdo con algunos comentarios. El éxito de un producto radica en la venta. Pienso que para la implantación de un producto en tienda hay varios factores visuales para el consumidor que se suele tener en cuenta. Colorido, texto legible y un buen mensaje. El diseño estructural está muy bien, pero supone un gasto que se podría sustituir por un buen diseño gráfico. Con esto concluyo que para una Sra de 55 años le va a llamar más la atención si lee o ve en grande "Agua pura de la montaña x" a que si le pones la silueta de una montaña en la base (que pienso, que pasa más desapercibido)
Estimado colega, en lineas generales y a pesar que no me gustan los dogmas, como diseñador comparto parcialmente que la síntesis de mensajes o como tu dices; minimalismo conlleva que los principales beneficios del producto en si mismo son mas comprensibles para el consumidor. Pero has de tener en cuenta que los departamentos de marketing testean con consumidores reales que es lo mas "efectivo" y no siempre una estética minimalista es sinónimo de éxito, depende de la marca, el canal y un sinfín de variables. Cualquier packaging debe comunicar ya sea minimizando o maximizando
Estoy de acuerdo con la observación, pero desde mi punto de vista, después de leer este artículo, creo que el autor hace referencia al minimalismo como "propuesta" de diseño no tanto como "dogma"
El minimalismo no es más que otra moda. Hoy parece que es la panacea cuando lejos está de eso. Imaginen a un consumidor de 60 años intentando comprender un rótulo minimalista con información pequeña y sutil para no afectar el diseño. O peor aun imaginen como se veria un rótulo con todos los datos legales que exige la legislación en materia de alimentos: adios minimalismo. Lo que importa es diseñar con la estrategia adecuada al producto, mercado e historia del mismo entre otros muchos puntos y entonces elegir como comunicar. Mas criterio y menos soluciones mágicas
De acuerdo contigo, queda claro que este foro es para que otros aprendan más. Felicitaciones
Si vas a diseñar algo para consumidores de golosinas o señores de edad avanzada, es lógico pensar que no vas a usar una estética minimalista, ¿no lo crees asi Sergio?
Por supuesto, Juan. Por eso hacía estas aclaraciones, porque el minimalismo es un camino más, no "el camino" y es aplicable según el caso a resolver. A veces sirve, otras no. Abrazo desde Argentina
Estoy de acuerdo con el texto, como bien se dice: Lo más simple es en general lo mejor; ya que se llega a tener una síntesis y una clara compresión de lo que se quiere dar a entender.
En el caso del packaging entre mas simple (no estoy diciendo que sea burdo o falto de diseño), practico y funcional sea el empaque es mejor para el usuario y la empresa.
Muy buena reflexión y puntos de vista acertados. Quisiera ahondar en este tema, diciendo que, por ejemplo en Suecia, la firma ABBA (nada que ver con el grupo musical) propuso unos packaging minimalistas, donde solo la tipografía contaba, gruesos tipos en la marca y light en el desborde de texto. Todo esto sobre fondo blanco, sin imágenes. Sólo que hay que hacer notar los aspectos culturales ( aunque cada vez mas diluídos) porque nosotros, por nuestra forma de ser, wsomos mas de imagen y no de texto. Pero, como digo y se expresa en el artículo, somos mas receptoivos a nuevas formas de expresión
Una tarea extremadamente difícil es llevar a cabo una buena síntesis, es tarea ardua, descubrir, representar y mostrar solo lo absolutamente necesario y además dotar el resultado con características que lo hagan interesante desde diversos ángulos o puntos de vista. El articulo nos hace recordar cierto minimalismo de Bauhaus/Braun o de ciertas cosas de Apple. La acotación, «menos es más»por «menos cantidad y más calidad», es muy acertada.
¡Buenísimo! gran articulo... saca la idea de escudarse en un "minimalismo" para trabajar menos o presentar propuestas incompletas, sin duda es el resultado de un buen análisis. Saludos.
Una nota bien interesante. Apoyo, apruebo y trato de imponer el packaging minimalista.
Contra la sobrevaloración de las marcas corporativas por sobre de las que identifican a los productos de consumo masivo.
Por primera vez FOROALFA edita un Seminario en el Uruguay. Una oportunidad única de actualización profesional.
¿Finanzas equilibradas? ¿Flujo constante de trabajo con clientes cumplidores? ¿Equipo de trabajo con habilidades complementarias? ¿Bajos costos de operación?