Serra Silveira
Serra Silvera Helios Hermógenes [vivió DD] ¡Presente! Helios Serra Silveira (DNI 92.273.394, CONADEP 4811, declaración 2034) (Rolo, Negro o el uruguayo) El 27 de junio de 1978 salio a las 19 horas de su domicilio sito en Colombres 486. Fue secuestrado en avenida Callao entre Santa Fe y Río Bamba. Tenía 23 años. Trabajaba en el Hogar Obrero y estudiaba en la Alianza. Visto en los Centros Clandestinos de Detención El Banco y El Olimpo (6 de diciembre de 1978 testimonios 3890, 4124 y 4151) Su cuerpo apareció en Pinamar en diciembre de 1978. Identificado por EAAF en abril de 2007. Enviar la historia de vida, fotos y cualquier información sobre Helios a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar El recurso de habeas corpus Nº 20 fue tramitado ante el Juzgado Federal Nº 6 (Secretaría 16). Las causas 14933 y 35003 por Privación Ilegal de la libertad radicadas ante los Juzgados de Instrucción Nº 19 y 3 agregan que luego de la contestación negativa de las autoridades a los habeas corpus, se presentaron en el domicilio de sus padres, dos miembros de las fuerzas armadas vestidos de civil, quienes admitieron que Rolo estaba detenido en dependencias policiales junto con otros elementos subversivos. Elsa Lombardo y Roberto Ramírez testimonian haber compartido el cautiverio con Helios en El Olimpo. Está probado que la Policía Federal, el Ministerio del Interior y el Estado Mayor del Ejército (Jefatura I) en fecha 11 a 14-11-78, informa que no han tomado medidas que restrinjan la libertad de Serra Silvera. Texto completo de la sentencia dictada el 9 de diciembre de 1985 por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Tomo II, Imprenta del Congreso de la Nación, 1987. ///nos Aires, 19 de noviembre de 2003. AUTOS Y VISTOS: Para resolver en esta causa 14216/03 del registro de la Secretaría 6 del Tribunal y en relación a JULIO HÉCTOR SIMÓN, alias el Turco Julián, argentino, nacido el 12/08/1940, DNI 5.482.792, CI 4.985.217; Y CONSIDERANDO: I) A los fines de una mejor comprensión de los hechos imputados y circunstancias en que los mismos se desarrollaron, entiendo pertinente formular el presente desarrollándolo de forma tal que permita vislumbrar en forma clara, los eventos que conducen al dictado del presente auto de mérito… Conforme la imputación fiscal de fs. 1195, el nombrado fue detenido el 27 de junio de 1978 y conducido al centro clandestino de detención Banco y posteriormente al Olimpo, hallándose desaparecido. Su caso fue desarrollado bajo el 316 en la Sentencia de la Causa 13/83, oportunidad en la que se dio por acreditada su detención, privación ilegal de la libertad en Olimpo y desaparición. Su permanencia en ambos centros se halla avalada por los testimonios de Elsa Ramona Lombardo (Banco) y Julio Eduardo Lareu (Olimpo), los que unidos al antecedente arriba consignado permiten establecer la efectiva ilegal privación de la libertad de la que fuera objeto la víctima, así como la participación en ello de Julio Héctor Simón, debiéndose proceder conforme lo estipulado por el art. 306 del código de forma. REPATRIACIÓN DE HELIOS SERRA SILVERA, IDENTIFICADO DEL VUELO CRIMINAL QUE DESOCUPO “EL OLIMPO” Queridos familiares, amigos, compañeros: Los días del viaje de nuestro Helios están estipulados y los primeros en enterarse serán ustedes, sostenedores en el afecto y la lucha. Llevaremos la urna con sus restos al cementerio del Buceo el día sábado 1ro. de diciembre. Previamente, tenemos pensado convocar (a todos quienes quieran hacerse presente o acompañarnos) a encontrarnos a las 10 hrs. en las inmediaciones del liceo Dámaso Antonio Lárrañaga, Avda. Centenario y Jaime Cibils, donde quienes lo conocieron o no, lo pensarán allí, como todos queremos recordarlo: pleno, apasionado, comprometido. Compañeros invalorables están armando una conferencia de prensa para el día anterior, donde su repatriación cobrará un sentido ampliado al afectivo, en la lucha empeñada del pueblo oriental contra la impunidad. Su testimonio después de la vida, como el de sus compañeros y compañeras, viene a decirnos que la HISTORIA YA HABLO, que se cierra un ciclo completo de terrorismo de Estado: secuestro, privación de la libertad, cautiverio, indecibles vejámenes, y por fin un crimen alevoso que, simultáneamente erigía otro, tal vez más terrible: su ocultamiento para siempre. NO PUDIERON; QUISIERON Y NO PUDIERON. Todos esos pasos criminales están atestiguados, por compañeros sobrevivientes, sus cuerpos hablan: todo está comprobado científicamente y corroborado por la Justicia. Crímenes de lesa humanidad, imprescriptibles, que deben ser punidos de forma ejemplar; y este su último viaje y testimonio, tal vez ayude, en su increíble tenacidad, a aportar un humilde grano de arena para el imprescindible CASTIGO A LOS CULPABLES. Mi luz y mi guía toda la vida, y ahora, después de ella. No tengo palabras para agradecerle todo este cúmulo de enseñanzas y testimonios de vida y de lucha. Sostengámolos, a todos los que dieron todo sin pedir nada a cambio, en nuestra memoria y en nuestros corazones para siempre. Gracias por estar. Ariel, en nombre de toda la familia Serra. Todos quienes deseen acercarse a algunos documentos que rodean el caso, que sirvieron en el juicio a las Juntas militares y todos los elementos que hacen a su identificación, tratamos, medio desordenadamente y a las apuradas, de volcarlos en el blog: http://heliosserra.blogspot.com/ HELIOS SERRA SILVERA (Negro) militó en Uruguay en un frente estudiantil de tendencia marxista leninista, el FER, agrupación que tuvo gran desempeño en las luchas contra “la Interventora” y la Ley de Enseñanza represiva así como en las grandes jornadas reivindicativas tanto estudiantiles como de otra índole frente a la represión creciente del período inmediatamente anterior al de la dictadura. Una vez instalada esta, participó activamente en la gloriosa huelga general que le sobrevino, hasta la gran marcha céntrica del 9 de julio de 1973, salvajemente reprimida. Detenido por portación de volantes en setiembre de 1974, liberado por una ar¬gucia de su compañero al simular un infarto, se traslada Bs. As. donde resi¬den desde hace un mes aproximadamente su padre y hermano. Nucleado en un grupo minúsculo, dado en llamar Tendencia Marxista Revolucio¬naria, que era una forma comprensible de sobrevivir en la militancia en esos duros años, mantiene una relación de trabajo político a los efectos de coin¬cidir en una publicación con el Sr. ROBERTO OPAR RAMREZ (“TITO” o “VIEJO”) dirigente del GOR. El único dato que se tuvo en 5 años sobre su secuestro (27-junio-78) era que se tenía que encontrar en un “contacto permanente” con dos personas, una de las cuales ya había fallado en dos oportunidades anteriores en “contactos automáticos” y todo hacía suponer que había sido detenido. La tenacidad de su militancia así como la ansiedad por concretar la publicación hizo que, corriendo el riesgo de ser “entregado”, fuera a la cita en la Avda. Santa Fé en la intersección de la Avda. Callao y Riobamba. Rastreos varios, como el repaso de nombres, fechas, edades, habeas corpus interpuestos, nos llevan a concluir que la persona con las que se tenía que encontrar el “negro” era el Sr. RAMIREZ, que fue confirmado con su testimonio en el cual indica todo los datos que poseíamos en el relato de su caída. Interrogado el mismo a través de una carta, por medio de la Embajada de Suecia, despeja las incertidumbres indicando que ambos cayeron en la cita supuestamente por la “entrega” de aquella tercera persona, “Juan” de un grupo de Córdoba. Esto es ratificado por las cartas que nos responden los colabo¬radores O. GONZÁLEZ (“TANO”) y H. CID DE LA PAZ (“CRISTONI”) Acerca de la permanencia en “EL BANCO” desde su caída hasta el desmantelamiento del campo en agosto de 1978 y en el “OLIMPO” desde el traslado de aquél hasta el mes de diciembre de 1978, el primer dato es la inclusión en el listado que acompaña el testimonio de los anteriormente citados donde además se especifica que fue detenido por las ÍTE (Fuerzas de Tareas Espe¬ciales) dependientes del I Cuerpo del Ejército. Dicho período de reclusión es confirmado y ampliado en detalles ante mi requisitoria por los Sres. ENRIQUE GHEZAN (“QUIQUE”) M. I. FERNÁNDEZ BLANCO DE GHEZAN, JULIO LAREU (“DON JULIO”) MARIO VILLANI (“TITO) y por las car¬tas antedichas del Sr. RAMÍREZ y de GONZÁLEZ y CID DE I. A PAZ. De los tormentos que fue objeto da cuenta el Sr. R. O. RAMÍREZ, quien en su carta especifica haber sido sometido a torturas conjuntamente a HELIOS, al ser atados a una plancha y conectados a un mismo circuito en un dispositivo automático, en los primeros días de julio de 1978. Su ubicación en el “OLIMPO” (celda 37) la confirma con amplitud el SR. JU¬LIO LAREU ya que permanece en una celda frente a la suya durante todo el período de cautiverio en dicho campo de detención (jugaban ajedrez con migas de pan) Las características da los hechos que acontecieron en dichos campos está por demás documentada por los distintos sobrevivientes, así como el fun¬cionamiento del “Consejo” y la sala donde se procesaba la “inteligencia” del campo comandada por animosos colaboradores. Las características de los traslados también fueron ampliamente reseñadas pero cabe destacar que en la carta de G. y CID vuelven a abundar sobre la mansedumbre de los detenidos a ser inoculados por PEN-NAVAL. De acuerdo a las fechas establecidos “con seguridad” por GHEZAN y Sra. fue objeto de traslado el día 6/diciembre/78; ratificado por J. LAREU. Lista “limitada,” de responsables del campo en las cartas de O. G. y CID. Se acompaña: hoja del listado adjunto -1 testimonio de O. G. y CID. diseño de campos, señalizando su ubicación en los mismos, carta de R. O. RAMÍREZ, carta de O. GONZÁLEZ, carta de CID DE LA PAZ, copia de las pruebas de la CONADEP. Ariel Serra Silvera El país|Viernes/17-Ago-2007|Hoy FUERON IDENTIFICADOS NUEVE DESAPARECIDOS QUE ESTUVIERON EN EL CENTRO CLANDESTINO EL OLIMPO Un poco de certidumbre entre tanto dolor Sus cuerpos aparecieron en la costa atlántica en diciembre de 1978 y fueron enterrados cono NN en distintos cementerios municipales. Los restos fueron recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que estableció que fueron asesinados en uno de los “vuelos de la muerte”. El anuncio de la identificación de los nueve desaparecidos se hizo ayer en el mismo Olimpo. Imagen: Ana D’Angelo Por Victoria Ginzberg En diciembre de 1978 la dictadura desmontó el centro clandestino de detención El Olimpo. Muchas de las personas que estaban secuestradas fueron sacadas de allí, trasladadas, decían los represores. Con ese eufemismo indicaban que los prisioneros habían sido asesinados. Pero, en realidad, estaban desaparecidos. El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) y la Cámara Federal porteña lograron establecer qué pasó con nueve de ellos. Los cuerpos fueron encontrados en la costa atlántica a fines de 1978 y enterrados como NN en distintos cementerios municipales. Antes, fueron arrojados desde un avión en los llamados vuelos de la muerte. Las víctimas que fueron identificadas son: Cristina Magdalena Carreño Araya, Isidoro Oscar Peña, Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, Helios Serra, Jesús Pedro Peña, Santiago Villanueva María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino. Ahora sabemos cuándo y cómo murieron, dijo Cecilia Ayerdi, del Eaaf, luego de leer los nombres en una conferencia de prensa que se realizó en el mismo predio de El Olimpo, donde todos ellos fueron vistos por última vez con vida. Se hizo ayer porque el 16 de agosto de 1978 en ese lugar comenzó a funcionar el centro de tortura y exterminio. Ese día numerosos prisioneros fueron llevados allí desde El Banco, otro campo que había sido desmontado. La investigación que permitió establecer la identidad de los nueve desaparecidos es, de algún modo, continuidad de la pesquisa en la que se identificó a las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y Mari Ponce, a la monja francesa Léonie Duquet y a Angela Auad. Como aquellas mujeres, las víctimas de El Olimpo tenían lesiones “compatibles con las provocadas por caída de altura y su impacto contra un elemento sólido”. Es decir, se trata de la segunda comprobación científica de “los vuelos de la muerte”. La primera se relacionó con personas que estuvieron detenidas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Esta, con quienes fueron víctimas, en el predio del barrio de Floresta, de Julio Simon (a) El Turco Julián, Juan Antonio del Cerro (a) Colores, Samuel Miara y otros represores. El Eaaf y la Cámara Federal –en particular el juez Horacio Cattani– rastrearon el hallazgo de quince cadáveres aparecidos entre el 16 y el 17 de diciembre de 1978 en la costa. Once fueron enterrados en el cementerio de General Lavalle, tres en el de General Madariaga y uno en el de Villa Gesell. En 1984 los cuerpos que estaban en General Lavalle y General Madariaga fueron exhumados con el objetivo de ser identificados. La medida nunca se concretó y en 1993 los volvieron a enterrar o, en algunos casos, los depositaron en la asesoría pericial de la provincia de Buenos Aires. Los restos fueron recuperados ahora por los miembros del Eaaf. El cotejo de huellas dactiloscópicas efectuado por el laboratorio de investigaciones necro-papiloscópicas de la Policía Bonaerense permitió llegar a Jesús Pedro Peña. Y ese dato, sumado a los testimonios de los sobrevivientes de El Olimpo que revelaban el “traslado” de principios de diciembre de 1978 llevó a su vez a trabajar sobre la hipótesis de que todos los cuerpos eran de compañeros de cautiverio de Peña. En abril, Página/12 anunció la identificación del uruguayo Helios Serra. Ayer, los familiares de las víctimas hablaron sobre el hallazgo de las nueve personas. Todavía falta establecer la identidad de seis cuerpos. Luis Fondebrider, del Eaaf, fue el encargado de narrar cómo fue el trabajo que permitió establecer cómo y cuándo fueron asesinados Carreño Araya, Forlenza y Haiuk de Forlenza, Serra, Villanueva, Pérez, Pacino y los hermanos Peña. “Esto viene a poner una nueva luz, un poco de certidumbre entre tanto dolor, entre tantos interrogantes que hemos tenido durante treinta años”, dijo ayer Ernesto Villanueva, hermano de Santiago. Los familiares se reunieron alrededor de una mesa. Llevaban las fotos de los desaparecidos -ahora identificados- abrochadas a la ropa con alfileres. En la pared colocaron una bandera con nombres y caras de las víctimas que pasaron por El Olimpo. La hermana de Cristina Carreño Araya, chilena, habló sobre el Plan Cóndor. Villanueva hizo mención a la presencia del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde. Y todos resaltaron la “infinita ternura” que se vivió en el centro clandestino a pesar del terror. “Confrontaban y combatían el aniquilamiento psíquico. Fueron capaces de hacer un campeonato de ajedrez con migas de pan”, relató Ariel, hermano de Helios Serra. “Quisieron que estos cuerpos nunca aparecieran. No pudieron. Una sudestada inoportuna para los represores o la marea quizá los llevó a dar testimonio, como lo hicieron en vida”, dijo Ariel antes de abrazarse con los otros familiares. Entre los que llenaban la sala de El Olimpo, Madres, familiares de desaparecidos, había varias manos tomadas y ojos llorosos. Una a poesía de Pablo Neruda fue casi lo último que se escuchó: Por estos muertos, nuestros muertos. Pido castigo. Para los que de sangre salpicaron la paria. Pido castigo. Para el verdugo que mandó esta muerte. Pido castigo. Para el traidor que ascendió sobre el crimen. Pido castigo. Para el que dio la orden de agonía. Pido castigo. Para los que defendieron este crimen. Pido castigo. Después, resonó el llanto de Rebeca Sacolsky. Tiene 84 años y hace treinta estuvo secuestrada y fue torturada en El Olimpo. sábado, 01 diciembre 2007, 09:30 - 11:30 por cdperez LA REPATRIACIÖN DE LOS RESTOS DE ELIOS SERRA SILVEIRA CONFERENCIA DE PRENSA VIERNES 30, 11 HORAS. Local PIT/CNT CONVOCATORIA AVDA. CENTENARIO Y JAIME CIBILS (INMEDIACIONES DEL LICEO Nº 3 “DAMASO ANTONIO LARRAÑAGA”) SABADO 1 DE DICIEMBRE, 9.30 HORAS, DESDE DONDE ACOMPAÑAREMOS LOS RESTOS HASTA EL CEMENTERIO DEL BUCEO Los antropólogos que integran el Equipo de Antropología Forense de Argentina, identificaron en una tumba NN de la provincia de Buenos Aires del cuerpo del ciudadano uruguayo Helios Serra Silveira, secuestrado y desaparecido en Buenos Aires el 27 de junio de 1978. Los restos que finalmente se concluyeron que pertenecían a Helios Serra, habían sido encontrados en la playa de Pinamar el 16 de diciembre de 1978 y habían sido inhumados como NN en un cementerio de la Argentina ese año. De esta manera se concluye, para este caso, un capítulo de los más trágicos que vivieron cientos de ciudadanos uruguayos refugiados en el vecino país. Otros aspectos continúan reclamando la acción efectiva de los Estados, para satisfacer las obligaciones que ellos tienen con relación a los crímenes de las dictadura: toda la verdad y el enjuiciamiento a los responsables. Cuando se produce su secuestro y desaparición, Helios Serra, cursaba estudios de francés en la Alianza Francesa y trabajaba en tareas de contaduría en el Hogar Obrero, sólo tenía 23 años. Los cumplía el mismo día en que su cuerpo fue arrojado por las aguas en una playa de Pinamar. En Uruguay Helios militó en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). En esa agrupación estudiantil, fue un activo participé de las luchas contra la Intervención de la enseñanza y la Ley de Enseñanza, así como las grandes jornadas reivindicativas estudiantiles que precedieron a la dictadura. Una vez que la dictadura se instalo el 27 de junio de 1973, participó activamente en la huelga general. En setiembre de 1974 es detenido portando volantes de oposición a la dictadura, pero es liberado y opta por trasladarse a Buenos Aires en donde se vincula a grupos argentinos. A la casa de los padres de Helios Serra, llegaron luego del secuestro, quienes se identificaron como integrantes de los servicios de seguridad admitiendo que ellos lo habían detenido. Helios había sido secuestrado en la calle Santa FE y Riobamba, de Buenos Aires por un Grupo de Tareas dirigida por Julio Héctor Simón, el “Turco Julián”, un conocido represor argentino, que actuaba bajo la jurisdicción del Primer Cuerpo del Ejército Argentino. Varios testimonios recogidos dan cuenta de que estuvo prisionero en el Centro Clandestino de Detención conocido como “El Banco”, desde donde posteriormente habría sido trasladado a “El Olimpo”, en donde permaneció hasta los primeros días de diciembre de 1978, cuando fue arrojado al Río de la Plata en un vuelo de la muerte. Este caso, esta comprendido en las investigaciones que lleva a cabo en la Argentina el Juez federal Daniel Rafecas, y en las cuales fue procesado y encarcelado el grupo de represores que encabezaba Julio Héctor Simón. Raúl Olivera Alfaro Secretaria DDHH y Políticas Sociales IT/CNT. www.redh.org/component.