Bienvenidos!

By admin on 22 June 2009

Calles de la Memoria: un film de Carmen GuariniNo desaparece quien deja huellas

Algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires decidimos dejar testimonio de los pasos de los detenidos-desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado antes o durante la última dictadura cívico-militar. Para eso, reemplazamos una baldosa del lugar donde ellos estudiaron, vivieron, trabajaron, fueron secuestrados o asesinados; por otra, fabricada con nuestras manos con arena, cemento y ferrite. La nueva baldosa no impone obstáculos arquitectónicos porque se coloca a ras del suelo y lleva letras plásticas incrustadas. Además, las rodeamos con vidrios de colores para que no se confundan con lápidas porque nos proponemos transmitir un mensaje de vida. El proyecto fue declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (Declaración 439 Expediente 2828, publicado el 01-12-05) y por la Resolución 1714/08 de la Cámara de Diputados de la Nación. Adhieren a él los organismos de DDHH.

“… La política empieza cuando se renuncia a representar a las víctimas para ser fiel al los acontecimientos donde los sujetos colectivos se pronuncian…” 1

Los vecinos de Almagro decidimos desde el primer encuentro, priorizar lo que quienes precedieron nuestros pasos por el barrio hicieron en vida (no sólo su militancia, también sus características personales, sus inclinaciones, sus obras artísticas, sus amores y desengaños) por sobre lo que sus verdugos hicieron con ellos. O sea, no renunciamos -en rigor intervenimos activamente como testigos, querellantes y asistentes- a los juicios de sus victimarios, pero nos negamos inscribir a nuestros compañeros en el estatuto pasivo e impotente de la víctima.

Es mentira la paz decretada / Es verdad la muerte organizada2

A poco de andar descubrimos que la enunciación freudiana: recordar para no repetir no alude a una memoria mecánica (tipo: Funes el Memorioso) sino a la socialización del recuerdo mediante actos creativos. Entonces, la memoria no conjura la repetición; la impide en la medida en que se haga algo con lo recordado y que eso resulte reciclado por sus destinatarios.

Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita de gendarmes y fascistas y estudiantes con flequillo y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana y canciones de los Rolling y niñas en minifalda3

Un tercer paso consistió en descubrir que la transmisión de una experiencia a las jóvenes generaciones es un legado ético y, como todo legado, quien lo recibe es responsable de lo que hace con él. El V icerector del Colegio Avellaneda (donde inscribimos 15 nombres en dos baldosas) lo dice así: Los más grandes no debemos ni queremos ser guías de nadie. Apenas -y no es poca cosa- podemos ayudar a construir lazos que unan generaciones […] Aprópiense […] del pasado y recíclenlo como les dé la gana, lo mejor que puedan…”4.
Este proyecto nació a principios del 2006 con una lista de cerca de 60 nombres. Nuestra investigación hormiga la duplicó. Hicimos nuestras primeras baldosas por cercanía o por índice alfabético. Los familiares, amigos y cumpas que se acercaron nos enseñaron la importancia de fabricarlas y colocarlas juntos. En un principio decidimos responder a las demandas de otros barrios, después decidimos hacer juntos las primeras baldosas para que cada barrio haga su experiencia. Cada acto es singular y nos brinda una experiencia irrepetible…
Si bien Espacio por la Memoria editó dos libros, seguimos siendo un rejunte de vecinos independientes variopinto políticos… Nos juntamos todos los jueves a las 19 en la Casona Cultural de Humahuaca 3508 y pueden escribirnos a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar. Gracias por aportar fotos, historias de vida, colores, sonidos y poemas de o sobre los DD de Almagro. Gracias por acompañarnos. Nos queda mucho por hacer y pensar…

 

1 Alain Badiou, La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal, Bs. As. Revista Acontecimiento Nº 8, 1994

2 Santiago Mellibovsky, Julio de 1997. Padre de Graciela Mellibovsky cuya baldosa colocamos en diciembre de 2006.

3 Ismael Serrano

4 Lo que perdimos. Discurso en el acto Puente de la Memoria, aula magna del Nacional Buenos Aires, 22-10-96, pronunciado por el historiador ex-alumno Enrique Vázquez. Epílogo de La otra Juvenilla. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires 1971-1986, Bs. As., Biblos, 2002. Compiladores: Santiago Garaño y Werner Pertot.