Lorusso

By admin on 27 May 2011 |

Nombre: 
María Esther

Lorusso Lämmle María Esther [aquí fue secuestrada DD] ¡Presente! María Esther Lorusso (CI 7393470, CONADEP 2946, declaración 68) peruano-argentina, tenía 22 años (nació el 18-07-53) secuestrada en su domicilio ubicado en Bulnes 469, 9º C el 14 de mayo de 1976. Catequizaba en una Villa de emergencia ubicada en el Bajo Flores. Enviar historia de vida y cualquier información sobre María Esther a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar Una carta de su hermano Querida Esther: Actualmente en Alemania, Susana murió el 25 de agosto del 2000 y siempre, como todos nosotros, te tuvo presente con todo su amor. Mamá está bien, tiene 80 años y estarías orgullosa de ella, como lo estamos nosotros, porque en tu búsqueda se olvidó de ella, mostrándonos cómo es capaz de ser un ser humano por amor. Carlos, afortunadamente para mí, dejó el grado de Médico del Ejército. Luís se casó, no con Malela, y tiene 6 hijos. Igual que papá. Teresa también se casó y tiene tres nenas muy lindas. Es muy feliz con su marido. Hace unos años que la empecé a llamar Tiresias y le ha quedado. Yo estoy bien y te quiero. Te hemos buscado por Perú y Bolivia, Luisito y yo. Susana te buscó por Paraguay y Venezuela. Si estuvieras viva y hubieras pensado que para nosotros sería un dolor verte de nuevo después de tantos años, quiero que sepas que no es cierto. No habría para nosotros mayor alegría que estar nuevamente con vos. Un beso. Carozo. Como aprendo a vivir sin vos Pasó tanto tiempo… Como me explico esto. Pasaron veinticinco años y aún no lo sé. Perdí las ganas de hablar, de discutir. Aún tengo necesidad de verte, de buscarte. Como me hubiese gustado que conocieses a mi mujer y a mis seis hijos, hay varios que se te parecen. Tengo una hija pequeñita, Renata, que apaga un poco mi tristeza. Susana murió sin verte y sin saber nada de vos, supongo que lo mismo nos pasará a todos nosotros. Susana no está y es claro…, vos, no sé cómo explicarlo. Es tonto pensar que voy a encontrarte, pero lo pienso, lo deseo. Te amo Luis, mayo de 2001 Causa Primer Cuerpo de Ejército Resolución del juez Canicoba Corral decretando el auto de procesamiento con prisión preventiva de Jorge Carlos Olivera Rovere.- Buenos Aires, 27 de abril de 2004 137.- La privación ilegal de la libertad de María Esther Lorusso Lammle La Sra. Lorusso fue privada ilegalmente de su libertad el 14 de mayo de 1976 en la calle Bulnes Nº 469 piso 9º departamento C de esta Capital Federal, lo que se encuentra probado mediante el Legajo CONADEP Nº 68. En ese Legajo se cuenta con la denuncia de Arturo Andrés Lorusso, hermano de la víctima, quien refiere que en el operativo en que secuestraron a su hermana participó personal de fuerzas conjuntas, que se movilizaban en pick-ups, y estaban vestidos con ropa de fajina color verde, fuertemente armados. Obra también copia de la denuncia formulada por María Teresa Lorusso Lammle, hermana de María Esther, quien confirma los hechos narrados por su hermano Arturo, manifestando que el mismo día en que desapareció Esther fueron secuestradas un grupo de compañeras del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, y que al parecer estuvieron en la ESMA. Asimismo, consta otra manifestación de Luís María Lorusso Lammle en la que alude a la denuncia que se formuló en la Comisaría 9º de esta ciudad sobre la desaparición de su hermana, en la que intervino el Juzgado en la Criminal Nº 30, así como también a un habeas corpus interpuesto en favor de María Esther. Al momento de dictar sentencia en la causa Nº 13/84 la Excma. Cámara del fuero tuvo por probado que el hecho bajo estudio fue llevado a cabo por personal dependiente de la Armada Argentina; razón por la cual, no es posible imputarle a Olivera Rovère la responsabilidad por este hecho… “… Entre el jueves 13 y el viernes 14 de mayo de 1976, fuerzas de la Armada, camufladas como si fueran del Ejército, secuestraron de sus domicilios y lugares de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a cuatro jóvenes catequistas y a los esposos de dos de ellas. Las mujeres trabajaban en la comunidad eclesiástica de base organizada por varios sacerdotes jesuitas en la Villa Belén del Bajo Flores. La primera víctima fue Mª Ester Lorusso, arrancada de su departamento poco después de la medianoche del jueves 13 de mayo. Quienes se la llevaron pasaron la noche allí a la espera de que llegara la ex monja Mónica Quinteiro. Como no vino, comieron y bebieron todo lo que había en la heladera y arrancaron de la pared un crucifijo de porcelana (testimonio de Carlos A. Larusso ante la Cámara Federal en la Causa 13/84- 16-07-85) A las 5 le tocó el turno a la hija de Emilio -Fermín Mignone y Angélica Chela Sosa. El padre de Mónica Candelaria Mignone, psicopedagoga a la que levantaron de la cama, preguntó: ¿Tienen alguna credencial? Le mostraron una ametralladora…” Gisela ¡gracias por todo! Me encantó hablar con vos. La buena onda siempre hace bien al alma. Saludos a todos los que sin conocerla se ocupan de mi hermana que era preciosa en todo sentido. Me han hecho bien. Gracias por permitirme sentir que este país con gente como ustedes tiene alguna posibilidad a pesar de todo y de muchos. Teresa Lorusso. Encuentro ¡Sí los hay! Jueves 2 de abril de 2009 con amenaza de lluvia Colocación de la baldosa en Plaza Almagro Hace algo más de tres años, algunos vecinos de Almagro construimos con los de otros dieciséis barrios el proyecto Barrios por Memoria y Justicia. Después se acercaron vecinos de Balvanera y, junto a ellos, sellamos 140 nombres en 80 baldosas sembradas en esos y otros barrios. Hoy dejaremos aquí a las próximas generaciones testimonio de los pasos por Almagro de María Esther Lorusso Lämmle. Esther había nacido en Perú, tenía 22 años y alfabetizaba en la villa Belén del Bajo Flores. Vivía aquí enfrente (Bulnes 469) y de allí la arrancó el terrorismo de estado hace 33 años. Su novio, se vio impedido de viajar desde México por las restricciones (¿o discriminaciones?) impuestas por la gripe porcina. Él propuso colocar la baldosa en la plaza, entre cuyos árboles se desplegaron sus sueños juveniles. Paradoja ¡Sí las hay! (como las brujas) 33 años después del secuestro de Esther; ésta -su plaza- se encuentra enrejada (O sea: sólo podemos habitarla en los horarios estipulados por nuestros “representantes”). Y, lo que es peor, la xenofobia promovida por los medios masivos de “comunicación” alerta contra los hermanos latinoamericanos que –como Esther- nos curan y educan. Mientras tanto, la villa del Bajo Flores creció en un sentido cuantitativo y decreció en un sentido cualitativo. Es decir, muchas más personas padecen las condiciones de vida allí impuestas y esa vida resulta más estragada que entonces: quienes alfabetizan hoy allí (por suerte esas prácticas solidarias siguen vigentes) tienen que vérselas con el paco y otras yerbas. Nosotros, los vecinos de Almagro Balvanera por una memoria al servicio del presente y del futuro (con perdón de la palabra “servicio”) privilegiamos lo que nuestros homenajeados hicieron en vida por sobre lo que sus verdugos hicieron con ellos. Por eso, enseguida les damos la palabra a los hermanos, amigos y compañeros de Esther. Ellos podrán hablar mejor que nosotros acerca de su vida y sus sueños. Por favor cuña: Te pido nada más que digas en mi nombre que no estoy a ahí por no poder viajar de México por la gripe de mierda y que el Negro, como ella me llamaba, esta ahí con ella y con ustedes. Que María Esther fue mi amor, mi compañera consecuente con sus sentimientos y principios, que los vecinos del sector Irigoyen de la Villa del Bajo Flores, la querían y la cuidaban. En el 72, en Ezeiza y en muchas otras situaciones estuvo donde debía estar, al lado del pueblo […] Que me quedo con su sonrisa, con su alegría, con sus lagrimas de bronca, con su corazón inmenso, con esas charlas larguísimas que tuvimos, tomando mate y entretejiendo sueños… Jorge Cadiz Querida Esther: Cuando fuiste secuestrada yo tenia mis “reparos” a la fatalidad de vivir en este mundo dislocado. No creía que nuestro sentido en la vida fuera ser espectadores pasivos y sin ninguna voluntad de hacer, dentro de un juego elegido. Un mundo en el que si tenemos la suerte de tener una vida “particular” pasable debamos agradecer a Dios por nuestra suerte, cerrar los ojos y aceptar de brazos cruzados -como dijo una vez un vergonzoso presidente “democrático” argentino” el hecho de que siempre ha habido y siempre habrá pobres y marginados. Y aceptar así una ley “natural”. Cómoda. Religiosa. O tampoco en un mundo en que debamos matar al enemigo. Yo ya no creía en esto. Tener como meta cambiar la posición en el tablero hasta alejarnos de los “peones” y/o vencer al enemigo me parecía y me sigue pareciendo un proyecto de vida de cuarta. Cuando fuiste secuestrada junto con tanta gente en este país tuve la certeza de que ese no era mi mundo. No es para mí ser cómplice, ni aceptar las reglas de un mundo violento e injusto. Ni tampoco mantenerme religiosamente ajeno a el en espera del paraíso. Creo en la superación del sufrimiento, en la superación de la violencia. Que esta dada por considerar al ser humano como un objeto de la voluntad de otro. Atrás de esta postura hay una gama de ideologías que van de lo grotesco a lo sublime, que tienden a complicar y a esconder el hecho de que niegan la humanidad del otro… Creo que tenemos que comprometernos con la vida y con herramientas que permitan cambiar los valores… No hay dolor ajeno. No hay guerra ajena. No hay muertos de hambre ajenos... Yo conocí tu bondad y tu responsabilidad desde que eras niña. Cualquiera podría decir que estas muerta, pero tu amor me sigue alimentando… Te quiere tu hermano Carozo. Arturo Lorusso desde Alemania La conocí cuando ella era muy chica. Vino a catequizar a un colegio donde yo era directora con su uniforme de la Inmaculada. La recuerdo como una tromba de fuerza, con alegría, ganas de trabajar. Muy coqueta y con una sonrisa que regalaba a todos. La perdí de vista y no pude creerlo cuando encontré su nombre en el Nunca Más. Conocí si compromiso que ella después profundizó... Julia Bowland ¿Qué más decir después de tantas marchas, movimientos…? Nos hubiera gustado que hubieras visto crecer a tus sobrinos. También compartir las pérdidas y, departir ideas… Aunque no estuviéramos de acuerdo en todo, sé -y no llegué a conocerte- que estaríamos de acuerdo en condenar la pobreza y la dependencia… En estos años ganamos buenos. Los familiares de quienes desaparecieron con vos son los primeros. En el medio otros familiares. Los últimos son los vecinos de Almagro por Memoria y Justicia… Guillermo (marido de Teresa Lorusso? Tampoco yo conocí personalmente a María Esther. Lo hice a través de mi amigo Jorge Cadiz, con quien compartí el exilio en México. Él me pidió que les diga que hubiera estado orgulloso de conocer a la gente de este barrio… Vecina de Almagro (y cuñada de María Esther) que nos contactó con Teresa Lorusso. • www. Conociste a Mª Esther Lorusso Lämle? Facebook El jueves 24 de marzo, se inauguró una muestra, como se desarrolla todos los años, en el Museo de las Memorias “Dictadura y Derechos Humanos” Paraguay. El caso de María Esther Lorusso Lämmle, tuvo un tratamiento especial y la Sra. Cáceres lo presentó ante los presentes y los medios de comunicación.

Fecha de Desaparición o Asesinato: 
Hace 39 años 42 semanas
Barrio: 
Almagro