Bonatto
Bonatto García Ana María, Azurmendi Eduardo Emilio; Sampallo Llanos; Leonardo Rubén; Barragán Martín Mirta Mabel [vivieron y fueron secuestrados DD] ¡Presentes!
Ana María (CONADEP 607, denuncia 844; DNI 5.968.346) nació el 3-08-1950 en La Plata. Cursó desde el Jardín de Infantes hasta toda su secundaria en el Normal Nº 1. Estudiaba Antropología en la UNLP y trabajaba en el Museo de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviar cualquier información sobre Ana María, Eduardo, Leonardo y Mirta a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar
Ver fotos e historia familiar en: Azurmendi Eduardo Emilio
O estamos con ellos, es decir, otra vez en la lucha, que es el mejor homenaje que les podemos rendir en esta fecha, o estamos con los traidores. Ya no hay vuelta que darle. Haroldo Conti[1]
Operativo Escoba
El 6/12/19 1977 las FFAA dieron un duro golpe a la militancia popular. Los Grupos de Tarea lo llamaron Operativo Escoba y estuvo a cargo de la Marina. El objetivo fue barrer y desarticular la capacidad operativa de una organización. Ese día casi setenta integrantes del Partido Comunista Marxista-Leninista (PCML) fueron secuestrados en distintos puntos del país. El destino de los que fueron luchadores populares permanece aún desconocido, oculto por el silencio de quienes estaban al servicio de la maquinaria del Terror. Muy pocos de sus cuerpos fueron encontrados; muchos aún no han sido hallados, como los de tantos otros miles que permanecen desaparecidos. Pero siempre estarán presentes…
Soleada tardecita del 8 de diciembre de 2007
Fernando leyó una poesía escrita por su hija y Mirta recordó llorando a su hermana. Ambos lamentaron que no los acompañen sus otros tres hermanos…
Manuel acompañado de Gustavo Rojas (hijo mayor de Mirta) Mirta Mabel Barragán, Ana María Bonatto, Leonardo Rubén Sampallo y Eduardo Emilio Azurmendi eran militantes populares. Su compromiso con su pueblo, y la lucha por la libertad y la igualdad social la llevaban adelante organizados en el Partido Comunista Marxista–Leninista (PCML) Fueron secuestrados de este domicilio y llevados a los centros clandestinos Club Atlético y posteriormente El Banco. Con ellos, en este domicilio, estábamos nosotros: sus hijos. Eugenia de dos años y yo (Manuel de nueve meses) hijos de Ana María y Eduardo Emilio. Gustavo, hijo de Mirta, de 3 años y medio, y una niña en camino, hija de Mirta y Leonardo. María Eugenia Sampallo Barragán, nacida durante el cautiverio ilegal de su madre, fue secuestrada por segunda vez y permaneció desparecida con vida durante 23 años. Recuperó su identidad en el año 2001. Desaparecieron el 6 de diciembre de 1977 en el marco de lo que los Grupos de Tarea llamaron "Operativo Escoba", a cargo de la Marina.
El objetivo que se propusieron con él, fue barrer y desarticular la capacidad operativa del PCML. Ese día casi setenta integrantes de la organización fueron secuestrados en distintos puntos del país y llevados a distintos campos de concentración. Desde esa fecha, la mayoría se encuentran desaparecidos al igual que decenas de miles de hombres y mujeres de distintas organizaciones políticas y sociales que llevaban consigo una vida intensa y comprometida. Compromiso con una sociedad más igualitaria, una vida más digna, y un pueblo más libre. Por eso sus proyectos, sus historias solo lograrán ser olvidadas por el abandono definitivo de su lucha. Desigualdad social, desamparo de la salud y la educación, bajos salarios, falta de trabajo, represión en manifestaciones, persecución y cárcel a los se oponen al sistema, compromiso con la clase empresarial y las potencias imperiales; son características que se impusieron después del plan sistemático de represión. Secuestros, detenciones clandestinas, interrogatorios bajo tortura, decenas de miles de exiliados, más de 30 mil desaparecidos y el robo de centenares de sus hijos nacidos en cautiverio, es el saldo de un plan destinado a interrumpir los proyectos de las organizaciones revolucionarias. Un plan que aún hoy tiene sus consecuencias sobre un pueblo que vive sometido. Pero ellos siempre vuelven. Sus banderas reaparecen y resisten. Reaparecieron en los piquetes que se encendieron en todo el país, en las jornadas de diciembre del 2001, en las fábricas recuperadas, en el puente que nunca olvida a Kosteki y Santillán, en la luchas de los trabajadores docentes que nos enseñan que Fuentealba está presente, en la lucha de los campesinos del Mocase, y tantos otros trabajadores que con su firmeza dignifican el trabajo; reaparecen en la resistencia que rondan las madres alzando las banderas de sus hijos, en cada hermano que las abuelas con su tenacidad encuentran. Ellos reaparecen cuando sus compañeros se van reencontrando, cuando los hijos retomamos sus consignas, y se comienza a trabajar en revertir la derrota.
Juicio y castigo a los responsables del terrorismo de estado y sus cómplices
Restitución de los hijos apropiados
Aparición con vida de Jorge Julio López
Mirta Mabel Barragán
Ana María Bonatto
Leonardo Rubén Sampallo
Eduardo Emilio Azurmendi
y 30000 Detenidos- Desparecidos
¡Presentes
[1] Fragmento de un escrito-homenaje de Haroldo Conti al cumplirse un año de la masacre de Trelew, y reproducido por el boletín SOLIDARIDAD (impulsado por el PCML) en mayo de 1976 al producirse el secuestro del escritor.