Fumarola

By Almagro on 04 November 2011 |

Nombre: 
Julio Cesar

Fumarola Julio César (Pepe) [vivió asesinado por la Triple A] ¡Presente!

Julio (LE 4.372.370, CI 4.647.329) vivía en 24 de Noviembre 167. Fotógrafo

Enviar fotos, historia de vida  y cualquier información sobre Julio César  a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar

Reportero Gráfico de Siete Días y otras publicaciones, reflejó en imágenes los rostros ocultos del país, especialmente, de los sectores sociales sometidos por el poder económico, como los habitantes de las villas. Montó su estudio fotográfico en 25 de Mayo 611, lugar de donde fue secuestrado la madrugada del 6 de febrero de 1974 por un grupo para-policial. Según versiones de testigos recogidas por Clarín, en el momento en que se lo llevaban -mientras ofrecía tenaz resistencia- se acercó un patrullero, rápidamente disuadido por los asesinos con la frase: son cosas nuestras. Ya en un bosque cercano a la pileta Uno de Ezeiza, le disparan entre 30 y 60 tiros. De su estudio fotográfico desaparecieron valiosas cámaras y el lugar se mantuvo clausurado durante mucho tiempo. El caso guarda curiosa similitud con el asesinato de José Luis Cabezas porque su cámara fue un ojo de denuncia en imágenes. Con el golpe del 24-3-76 la Triple A se incorpora a los aparatos represivos de la dictadura.[1]

La plaza ubicada en el terreno delimitado entre las calles Tte. Gral. Juan Domingo Perón, Jean Jaurès, Anchorena y el terraplén del ex ferrocarril Sarmiento llevará su nombre por iniciativa de los vecinos (sancionada ley por la Legislatura porteña) La plaza fue refaccionada por vecinos y bautizada Mientras Tanto para que opere como punta de lanza de un prometido Corredor Verde Oeste cuya obra se suspendió con la licitación fue aprobada.  La norma establece que en ese predio se coloque una placa con el siguiente texto: Para mantener viva la memoria que nos permita construir un futuro basado en la verdad y la justicia, el pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al vecino de Balvanera y reportero gráfico Julio César Fumarola, asesinado el 6 de febrero de 1974 por la Triple A. El legislador que presentó el proyecto precisó: Desde joven Fumarola se comprometió con las causas populares y sociales y con todas aquellas luchas guiadas por el ideario de que democracia y libertad deben conjugarse con justicia social

Encuentro 9 de septiembre de 2007

 Nati lee una semblanza redactada por la mujer de Julio. La rodean los vecinos que promovieron imponer el nombre Julio César Fumarola a la placita antes llamada del Mientras Tanto

Julio César Fumarola fue uno de los fotógrafos publicitarios más importantes que dio la Argentina. Aún hoy, sus trabajos siguen siendo fuente de estudio en las escuelas de publicidad y marketing. En el momento de mayor creatividad, el estudio fotográfico de Julio César fue uno de los más reconocidos de la ciudad de Buenos Aires. Se perfeccionó en fotografía en Milán, Italia, en 1965.  Se casó en 1967 con Ana María Mateu, con quien tuvo dos hijos.

Dictó cursos de fotografía en el Instituto Superior de Imagen y Sonido y en la Asociación de Fotógrafos Profesionales, de la cual también fue vicepresidente.

Trabajó para la revista Fotografía Universal y otras publicaciones. Julio César había nacido en 1941 y su casa materna estaba en el barrio de Balvanera. Fue un hombre del barrio, de allí que no resultara extraño encontrarlo los domingos en el café San Martín (ahora Alabama), de Rivadavia y Urquiza con amigos y charlando sobre las cosas de la vida, la política, el cine, la literatura y el fútbol, por supuesto. Le gustaba cenar tomando buen vino hasta entrada la madrugada.  Amaba la música de Vivaldi, de Piazzola, de Rovira y de Mercedes Sosa. Escuchar a la madura cantante de ópera Renata Tibaldi y a la italiana Ornella Vanoni. Se emocionaba con las películas de Visconti y con las lecturas de Walt Whitman, Neruda, Lorca, Vallejo, Tejada Gómez, sus poetas favoritos. Amó a su familia y a su gente. A la belleza y a las ideas.

Julio César fue secuestrado el 6 de febrero de 1974. Fue sacado del estudio de la calle 25 de Mayo al 600, en esta capital, y su cuerpo apareció baleado días más tarde en la zona de los piletones de Ezeiza.

En noviembre del año pasado, la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la imposición de su nombre a la placita de Perón y Jean Jaurès, recuperada y cuidada por los vecinos del barrio de Balvanera durante más de dos años.

 

Los vecinos de Almagro y Balvanera nos volvemos a reunir para marcar nuestro barrio con los pasos de los secuestrados y asesinados por el terrorismo de estado antes o durante la última dictadura militar. Hoy tallaremos el nombre de Julio César Fumarola en la vereda de la casa donde vivía cuando fue asesinado por una patota para-policial  (predecesora del terrorismo de estado) el 6 de febrero de 1974…

Quizás no todos los vecinos de Almagro-Balvanera por una memoria al servicio del presente y del futuro alcancemos a ver coronado el esfuerzo de hacer y colocar más de 300 baldosas. Esfuerzo para nada sufriente,  en la medida en quienes sucedan nuestros pasos en el barrio tomen la posta. Resulten marcados por los pasos de Fumarola, 300 vecinos de Almagro Balvanera y 30000 para continuarlos en el intento de pensar como resolver los problemas actuales ¡Qué los hay! Uno de ellos es la privatización de los espacios públicos naturalizada por el latiguillo de la “seguridad” […] Justamente, incorporamos el nombre de Julio César Fumarola después de asistir a reuniones de vecinos del barrio que se resistían al enrejado de Plaza Almagro. Allí descubrimos que ellos habían rescatado de la voracidad privatizadora neo-liberal  la placita ubicada en Perón y Jean Jaurès a la que llamaron: Plaza del mientras tanto y será bautizada con el nombre: Julio César Fumarola. 

También descubrimos que Fumarola se empeñó en testimoniar en imágenes los problemas de su tiempo. La imagen, el sonido y el poema, son herramientas privilegiadas para pensar como resolver un problema. Hoy no sólo está enrejada la única plaza de Almagro, también lo está la placita a bautizar: Julio César Fumarola. Apostamos a que la marca de los pasos de Fumarola en esta vereda y próximamente en una plaza permita pensar problemas como éste…  

 

 Ana Mateu (su mujer) eligió Adiós Nonino, la música que acompañó su encuentro como fondo, para definirlo: culto, inteligente, divertido. Cocinero brillante… Le gustaba el aire puro y revolcarse en la tierra. Conservaba un niño adentro y hoy quiero recordarlo así. A pesar de que ya no vivíamos juntos, cuando le sacaron la vida hace 33 años, me arrancaron una parte mía. Agregó más tarde: Gracias Miguel y Ana (Periódico barrial Primera Plana) me costó tiempo decidirme. No sabía que esta baldosa me serviría para reparar mi historia. Y la de mis hijos, creo…    

 El poeta Carlino (dueño actual de la casa de Fumarola) recuerda anécdotas compartidas. Su hijo toca el charango. Las lágrimas le impidieron terminar de leer el poema que le dedicó…

Adhieren: Carlos Luna de Asamblea Autónoma de Mercedes y su amigo de la infancia Fernando, desde Perú: Julio César era un joven con sensibilidad artística. Fuimos al conservatorio De Santis (Alsina y Loria) Nos llevaban a conciertos en la biblioteca del Maestro,  donde llenábamos su auditorio con familiares y amigos del barrio. Corría 1949 más o menos… Pasados los años, cuando volvíamos de las pintadas o las reuniones en la Célula 22 del PC del barrio, recordábamos aquellos conciertos. A uno de los intérpretes, una tía emocionada, en lugar de flores le tiró una caja de bombones que casi le pega en la cabeza. Ni al Groucho Marx se le hubiera ocurrido... Nos retorcíamos de la risa en la esquina de 24 y Alsina… Y así fue. Con Julio se fue un amigo que sabía reírse. Pavada de virtud…  

 

 Hijos

 

 Una caricia de Ana. Carlino promete cuidar la baldosa y como siempre 

Julio nació el 16 de noviembre de 1941 y desde muy joven mostró un temperamento inquieto, sensible, creativo y solidario, que volcó a todos los órdenes de la vida. Había cursado estudios de ótica en la Facultad de Farmacia de la UBA donde contribuyó a crear el Centro de Estudiantes donde militó. El Centro se ubicaba en Cochabamba al 2800 y fue el embrión de la futura Comisión de Ópticos, de la que también fue directivo. Estableció su propia óptica en la farmacia que existía entonces en la esquina S0 de Rivadavia y 24 de Noviembre, lugar ocupado hoy por la sucursal de un Banco. Solía organizar a los jóvenes desde la actividad teatral en los Sindicatos de Carboneros (Venezuela y Catamarca) y Canillitas (Belgrano y Matheu) así como participar de jugosas reuniones en el Café San Martín (Hoy Alabama)  en la esquina SO de Urquiza y Rivadavia. Ahí se debatía sobre cultura, filosofía y política, entre jóvenes del barrio con inquietudes por las causas populares. Los domingos se organizaban grandes torneos de truco, con participación de distintos barrios. Al café asistía por aquella época Juan Carlos Coral (líder del Partido Socialista Argentino que tenía su sede en Urquiza y Alsina) así como el poeta Alfredo Carlino. En 1965 Julio César vendió la óptica y viajó a Europa a fin de perfeccionarse en lo que fue a partir de allí su pasión: la fotografía. Estudió composición y fotografía artística en Suiza y fotocolor en Milán. Llegó a desempeñarse como director de un laboratorio italiano. De regreso al país en 1966 se dedicó de lleno a este arte, aplicando los recursos técnicos que trajo de Europa y aún no eran conocidos en Buenos Aires […] Dictó cursos y seminarios en el Instituto Superior de Imagen y Sonido de Leandro N Alem casi esquina Sarmiento y fue director del estudio fotográfico que allí funcionaba. Trabajó para Fotografía Universal, la revista especializada de la época.[2]

 

 

El sábado  25-08-08 a las  11 horas, la  Plaza del  Mientras Tanto, cambia de nombre

 

 Los baldoseros de Almagro-Balvanera asistimos y adherimos a este acto porque queremos que la memoria de Julio César Fumarola, permita pensar como hacer habitables esta plaza,  el barrio, el país y el mundo…

 

      

Ayer se negó a declarar ante el juez Oyarbide

Morales, el ex jefe de la Triple A, quedó arrestado

El comisario mayor retirado de Policía Federal, Juan Ramón Morales, ex jerarca de la organización ultraderechista Triple A, se negó a declarar ante el juez federal Norberto Oyarbide

BUENOS AIRES

Uno de los jefes operativos de la organización terrorista Triple A, que en la Argentina actuó en la década del 70, el policía federal retirado Juan Ramón Morales quedó ayer bajo arresto domiciliario, tras ser indagado por el juez federal Norberto Oyarbide. El ex comisario Morales, de 88 años, se negó a declarar y fue trasladado desde los tribunales federales de Retiro hasta el domicilio en la calle Ministro Carranza 2336, en el barrio porteño de Palermo. Morales estuvo acompañado por su esposa en la declaración indagatoria y fue asistido por la defensora oficial, Silvia Otero Rella.

El juez Oyarbide tiene ahora 10 días para resolver la situación judicial del imputado. El ex policía federal se benefició con la detención domiciliaria, en razón de lo avanzado de la edad y por sufrir problemas cardíacos, según fuentes tribunalicias. Morales, ex suegro de Rodolfo Eduardo Almirón, detenido por la misma causa en España, está sindicado como uno de los cuatro jefes operativos de la Asociación Anticomunista Argentina (Triple A), creada a instancias del ex ministro de Bienestar Social de María Estela Martínez de Perón, José López Rega.

Jefe de la custodia

Morales fue el jefe de la custodia de López Rega, mientras que Almirón partió con el ex ministro a Madrid, el 20 de julio del 75. Almirón se desvinculó de López Rega, pero no del oficio terrorista, tanto que en el 76, siendo custodia del político gallego Manuel Fraga Iribarne, atacó junto a otros una movilización de los vascos carlistas, dando muerte a dos de ellos. El 26 de diciembre, Oyarbide declaró los delitos cometidos por la Triple A como de lesa humanidad, razón por la cual dos días más tarde fue detenido Almirón en una población cercana a Valencia. La existencia de la Triple A y los distintos hechos cometidos por sus miembros obedecieron a circunstancias políticas enmarcadas en cuestiones ideológicas y montadas desde el aparato del Estado, bajo cuyo amparo y garantía de impunidad actuó la asociación, dijo Oyarbide en la resolución judicial. Para demostrar el argumento de que la nefasta organización terrorista surgió del Estado, Oyarbide hizo referencia a una reunión de gabinete realizada en la residencia de Olivos el 8 de agosto de 1974 presidida por la ex mandataria Isabel Perón. Oyarbide explicó que allí previa proyección de diapositivas con la imagen de quienes serían asesinados por supuestas actividades subversivas, se habría determinado la eliminación de Julio Troxler. Además de Troxler, el magistrado detalló que entre los homicidios adjudicados a la AAA están los de Ortega Peña, asesinado el 31 de julio del 74; Alfredo Curuchet, el 10 de septiembre del mismo año y los de Luis Mendiburu y Silvio Frondizi, entre otros.

Inicio de la causa

La causa judicial sobre la Triple A se inició el 11 de julio del 75, a instancias de la denuncia del abogado Miguel Radrizani Goñi contra el ex ministro López Rega y ex secretario privado de Isbael Perón. El juez Oyarbide sostiene que tales hechos son constitutivos del delito de asociación ilícita en concurso real con el homicidio al menos en ocho oportunidades y privación ilegal de la libertad y desaparición forzada en tres oportunidades. El magistrado parte de cuando la Triple A se dio a conocer en forma oficial y pública, cuya primera acción fue brindar una lista de políticos, artistas e intelectuales a los que amenazó de muerte.

En la actualidad, el gobierno argentino reconoce que la Triple A tuvo un período anterior de actuación, que se inició con el atentado al dirigente radical Hipólito Solari Yrigoyen en noviembre del 73 y continuó con el asesinato del fotógrafo Julio César Fumarola, crimen ocurrido el 6 de febrero del 74…

 

La audiencia pública para ratificar la ley que impone en el nombre de Julio César Fumarola a la plaza de Perón y Anchorena se realizó el 16 de abril a las 14, planta baja  de la Legislatura porteña, Perú 160

 

 

 

 

Periodistas de Almagro y Balvanera

Listado completo de la UTPBA
Periodistas asesinados y desaparecidos

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) recordó a los compañeros asesinados y desaparecidos por la dictadura militar, cuya lista completa publica la ANC.


 

4
24 de marzo de 2006

Desde
Buenos Aires (Argentina)


La UTPBA afirmó, en un comunicado: la lucha de ellos es la nuestra. Cada uno de los compañeros tenía un compromiso profundo con la lucha por una sociedad igualitaria, solidaria y justa. Dieron sus vidas por sus ideas. Ninguno era ingenuo o neutro ante el mundo que les tocaba vivir. Hoy, como ayer, nuestro compromiso es el seguir el legado histórico que nos dejaron. Hoy la pelea sigue, más que nunca. Como siempre.

La UTPBA agradeció a todos los que colaboraron en la búsqueda de información sobre nuestros compañeros.

CARLOS BONAVITA ESPINOLA Detenido-desaparecido el 29-09-76 Escritor, actor y periodista uruguayo. Diarios Marcha, Acción, El Popular y Época.

DANIEL ALBERTO DAROQUI Detenido-desaparecido el 15-07-77 Trabajador de prensa. Diario Clarín.

ERNESTO LUIS FOSSATI Detenido-desaparecido el 26-11-76 Periodista. Trabajó en Clarín y colaboró en las revistas Primera Plana, Crisis, Gente, Siete Días y Panorama y en Radio Provincia.

JORGE HORACIO FOULKES Detenido-desaparecido el 17-03-78 Periodista. Corresponsal de LU 13, Radio Necochea y de La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.

JULIO CÉSAR FUMAROLA Asesinado el 6-02-74 por la Triple A Reportero gráfico. Revista Siete Días y otras publicaciones.

DANIEL SAUL HOPEN Detenido-desaparecido el 17-08-76 Periodista y sociólogo. Escribió en El Descamisado.

JOSÉ MARIO MARTÍNEZ SUÁREZ Detenido-desaparecido el 23-12-77 Asistente social y periodista uruguayo. Escribía en Marcha, El Sol y Época, de Uruguay.

MIGUEL ÁNGEL ZAVALA RODRÍGUEZ Asesinado el 23-12-76 Diputado nacional, abogado. Director de El Auténtico.

 

         

 

 

 

 

   

 

 

 



[1] La Plaza del Mientras Tanto cambia su nombre. Espacios Verdes y DDHH. Consejo de Redacción de Primera Página. Crónicas del Abasto, Marzo, 2007.

[2] La Plaza del Mientras Tanto cambia… op. cit

 

Fecha de Desaparición o Asesinato: 
Hace 42 años 3 semanas