Spinella

By Almagro on 17 November 2011 |

Nombre: 
Miguel Angel

Miguel Ángel Serafín  Spinella [vivió DD] ¡Presente!

25 años (nació el 24 de mayo de 1953 en Torino, Italia). Secuestrado el 14 de septiembre de 1978. Estudiaba Biología en la facultad de Ciencias Exactas (UBA) CONADEP 494, denuncia 1136 Vivió en Uriburu 496, 3º

Enviar la historia de vida y cualquier información sobre Miguel Ángel a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar

Estudiaba biología en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) Trabajaba de contador para la empresa del padre de su amigo Daniel Bendersky, quien fue secuestrado días después Estaba casado y tenía un hijo, Pablo. Medía 1,70m, era delgado y tenía los ojos marrones y el pelo castaño. Fue detenido el 14 de septiembre de 1978 cuando se dirigía a su casa. Ese mismo día, un grupo de personas armadas, ostentando identificación de la Policía Federal y evocando el nombre del Inspector Cajas, se presentaron en la pensión donde vivía (Rivadavia 8000) y revisaron su pieza (Nº 17)  De acuerdo a los dueños de la pensión, dos patrulleros de la Comisaría 40 participaron en el procedimiento. De acuerdo a los policías de la 40, los patrulleros se presentaron al ver los autos de los allanadores y les pidieron identificación. Estos se acreditaron como gente de la ESMA, y su camioneta estaba registrada a la ESMA. En el procedimiento de habeas corpus que se hizo por Miguel Ángel, el Jefe de Operaciones de la Armada negó que lo hubieran detenido. Su desaparición fue denunciada por el Partido Comunista Revolucionario a la Embajada Norteamericana

Documentos Desclasificados de la Embajada de EEUU:

 



    La emoción vivida ayer tiene un valor incalculable. Son esos momentos en los que el dolor vuelve a reflotar, pero contenido por un grupo de gente maravillosa. Muchas gracias por el momento vivido y lo que va a venir.  Pablo (Mensaje recibido el 3.4.09, después de hacer la baldosa con Pablo, su hija y muchas manos amigas)

 El 24-05 pusimos la baldosa

 

 Adhieren: Equipo Argentino de Trabajo e Investigación Psicosocial. Eduardo Luis Duhalde; Secretaría DD. Stella Carlotto.

 

 Carlos Heller aclara que vino en tanto compañero de trabajo de Pablo Spinella…

 

 La carta de uno de los hermanos de Miguel Ángel concluye: A partir del próximo viaje a Buenos Aires tendré un lugar donde encontrarnos…

Cita algunos recuerdos de su padre y la conmoción que le generó conocer hace una semana a alguien que estuvo detenido con su padre. Lo habrían detenido cerca de Constitución cuando portaba propaganda contra la guerra con Chile y la foto de un niño con guardapolvo gris…También alude a las luchas actuales y propone a las baldosas como un analizador histórico…

 

 

  Gracias Martín Acosta  por ayudarnos a marcar a nuestro Buenos Aires querido  

 

Presentación Libro "La imposibilidad del Olvido"- 14 de septiembre 19.00 hs.-Centro de la Cooperación-Sala Jacobo Lacks- Corrientes 1543- Bs.As

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo 1

Contar lo que no está, lo que no viví pero es parte de mi vida, de la vida de un todo eclipsado por el silencio y la indiferencia. Me preguntaba si había alguna manera de hacerlo, cómo hacerlo, si de verdad iba a poder explicar, explicarme, esas ausencias, los abismos que se presentan en el preciso momento de la vida en el que necesariamente deberíamos cuestionarnos, de alguna manera, qué pasó en ese instante que duró años y no nos dimos cuenta de que algo había sobrevenido. ¿Por qué pasó lo que pasó?, ¿Dejamos que así pasara? Pasó. “Nos” pasó. ¿Dónde estaba? ¿De qué se hablaba en mi casa? ¿Se hablaba de “eso”? Tenía miedo de que me dijeran ¿qué ganas de estar removiendo todo aquello? El pasado. Me agobiaba la sola perspectiva de tener que explicar. La única salida era dejar hacer al tiempo lo que el tiempo mismo impusiera. Eso pensaba yo, exactamente. Y ese momento fue llegando: necesario, inevitable, y no pude tolerar la idea de quedarme inmóvil. Cerraba los ojos y me encontraba ahí esperando que la historia me tomara de la mano y me llevara a mi propio destino.

De pronto, ya no quise dejar que el tiempo hiciera su quimera, y encontré una salida: palabras, para elaborar la desazón de aquellas imágenes borrosas dejando que fluyeran hacia el papel escrito.

La historia -esa parte de la historia- de alguna manera nos toca a todos: por-que le pasó a un conocido, o al vecino de un conocido, o a un fulano que yo conozco de la secundaria, de acá o de allá; al muchacho ese, medio rebelde –viste- el de la fábrica. Una historia llena de palabras ausentes, cómplices, temerosas.

Una vez dijo un gran pensador español que la identidad de un país se expresa en sus silencios, aquello que no hace falta decir. Silencios que no se justifica llenar con voces banales, insignificantes. Silencios expresados en imágenes que recurren una y otra vez hacia el espanto de lo que significan.

Falcon verde; proteger es querer; combatiremos sin tregua a la delincuencia comunista; el mundial tenemos que jugarlo todos los argentinos; ¿sabe donde está su hijo en este momento?; los argentinos somos derechos y humanos; el silencio es salud; no te metás; por algo será; están paseando por Europa; las urnas están bien guardadas; queremos saber donde están nuestros hijos; el gauchito argentino; veinticinco millones de argentinos; seis a cero a Perú; exterminar a los subversivos; los desaparecidos no están, no son. Los desaparecidos ó los desaparecidos. No revolver la mierda; para qué mirar para atrás; obediencia debida; punto final; reconciliación nacional; amnistía; el único país que condena a los verdaderos héroes; fue una guerra justa; no se podía fusilar; si se dan por muertos enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder, quién mató, dónde, cómo; todos estuvimos de acuerdo en esto; memoria, olvido; la otra historia; hijos, madres, nietos recuperados; quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino, Nunca más ¿Nunca más qué? ¿Nunca más queremos que nos pase esto o nunca más hablemos de lo que nos pasó?  Los desaparecidos forman parte de nuestra identidad nacional. Argentina y des-aparecidos constituyen una imagen indisoluble, fatídicamente silenciosa.
Lo no dicho y lo no pensado llevan indefectiblemente al olvido. Todos quieren olvidar, por eso hablar de los desaparecidos está mal visto. Entonces, ¿quién nos va a contar lo que pasó? ¿quién va a explicar aquello que sólo los ausentes, los que fueron callados con sus vidas pueden decir?  Lucas Boittani Invierno del 2006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b

Fecha de Desaparición o Asesinato: 
Hace 37 años 19 semanas
Barrio: 
Balvanera