Conti Haroldo, Antebi Alberto, Bedne Dario, Chorni Adolfo, Elbert Horacio, Escot Sergio, Meijide Pablo

By Almagro on 27 January 2012 |

Barrio: 
Balvanera
Dirección: 
Argentina

 

Conti Haroldo; Antebi Alberto César;  Bedne Stolarsky Darío Oscar (Rocky); Chorni Najmanovich Adolfo Ernesto; Elbert Horacio Aníbal; Sergio Alberto Escot y Fernández Meijide Pablo  [estudiaron DD] en el Colegio Mitre. Valentín Gómez 3136, Balvanera DD] ¡Presentes!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Haroldo Conti Pedro: 51 años, escritor y periodista, casado. Secuestrado el 4 de mayo de 1976. Vivía en Fitz Roy 1205, Palermo. DNI 4.018.714, CI 3.418.714, CONADEP 1197, declaración 77 (Ver Página Nacional Belgrano)

  Alberto César Antebi (CI 6.403.123. CONADEP 4960 declaración 241) 25 años. Abogado, secuestrado en su estudio (Tucumán 2190, 3º C) el 23-7-76.  Su mujer (Nora Hochman) fue secuestrada el mismo día en Flores. Militaban en el ERP-PRT y vivían en Valentín Gómez 2942, 1º A.  A los 20 años del golpe se colocó un monumento por los abogados desaparecidos en la Plaza Lavalle donde  figura su nombre. También en la placa colocada en el Palacio Tribunales.

 

 

Alberto Antebi y Nora Hochman

 Hace mucho buscábamos familiares del matrimonio Antebi-Hotchman. Conocimos a su sobrina en las fotos.  El parecido con su tía es increíble… Nos acompañó a fabricar la baldosa el 7-11-10. Ella y su novio yoruga no pararon de laburar.

 

Darío Oscar Bedne Rocky (DNI. 11.185.183, CONADEP 512, declaración 6396) 20 años (nació el 28 de noviembre de 1955)  Era estudiante y estaba haciendo la conscripción en el Regimiento de Infantería I de Patricios. Vivía en Tucumán 2213, 3º y fue secuestrado entre las 06 y las 10 horas del 20 de julio de 1976 en la dependencia militar         

Bedne, Darío Oscar

El Escuadrón Perdido, por José Luis D'Andrea Mohr[1]

Nació: 28 de octubre de 1955

Desapareció: 20 de julio de 1976

Unidad: Regimiento 1 de Infantería Patricios

Jefe: Coronel Humberto LOBAIZA

Jefe de Compañía: Teniente primero Jorge Osvaldo SILLONE

Comandante de Zona: General Carlos G. SUAREZ MASON

Comandante de Subzona: General Jorge OLIVERA ROVERE

Darío Oscar BEDNE vivía con sus padres en la Capital Federal. En la madrugada del 20 de julio de 1976, como todos los días, salió de su casa para ir a presentarse al Regimiento 1 de Infantería, donde cumplía el servicio militar. A las diez y media de la mañana de ese día llamaron por teléfono del cuartel para saber por qué no se había presentado el soldado BEDNE. Esta llamada hizo que el padre concurriese rápidamente al Regimiento 1. En el puesto de guardia de la entrada se encontró con un soldado compañero del hijo, miembro, como él, de la Sociedad Hebraica Argentina, quien le dijo que había visto ingresar a Darío Oscar.

El señor BEDNE continuó su camino hacia el interior de la unidad y, al cruzarse con un subteniente y preguntarle por su hijo, el oficial respondió que no estaba dentro del Regimiento. Igual respuesta recibió del capitán CONFORTI y de los tenientes FERRERO y DEL TORCHIO. Lo afirmado por los oficiales fue ratificado a su vez por el coronel Humberto LOBAIZA, Jefe del Regimiento 1. El señor BEDNE hizo una primera denuncia en la Comisaría 7ª y presentó un primer habeas corpus, rechazado en el Juzgado Federal Nº 5 a cargo del doctor Ramón A. MONTOYA, el 7 de octubre de 1977. El segundo habeas corpus fue rechazado el 27 de junio de 1978 por el Juez N2 6, doctor César Marcelo T TINO.

Darío Oscar BEDNE está desaparecido y sin duda fue secuestrado dentro de su propio Regimiento 1 de Infantería Patricios

 

Por la vida, por la memoria www.hacoaj.org.ar
Bajo este título tuvo lugar el acto con que Hacoaj decidió recordar a las víctimas del terrorismo de Estado que se comenzó a gestar el 24 de marzo de 1976.
Fecha de publicación: 05/04/2006

Si tuviéramos que resumir en una palabra fue un acto en el que se expresaron muchas y significativas ideas, seguramente todos coincidiríamos en decir: emoción. Una emoción que se hizo palpable a cada instante, en el profundo y respetuoso silencio con el que más de 500 asistentes (muchos de ellos chicos, jóvenes y adolescentes) siguieron las palabras de quienes dieron su testimonio en el Homenaje a las Víctimas del Terrorismo de Estado, que tuvo lugar en la Sede Tigre de Hacoaj, el domingo 2 de abril. Emoción encarnada en los discursos de los familiares de los desaparecidos, Mauricio Brodsky, Hugo Gass y Edgardo Waissbein, quienes hablaron en público en su Hacoaj, y cuyas palabras nos dieron la oportunidad de ejercitar la memoria. Sus relatos trajeron, desde la perspectivas de las víctimas, un recuerdo conjugado de dolor y miedo, indiferencias y gestos de solidaridad, puertas que se cerraron y manos que se tendieron, luchas, búsquedas de la verdad, amarguras y esperanzas... Especialmente, expusieron en sus palabras el hueco insondable que significa en sus vidas tener un hijo, un hermano, un pariente desaparecido.

Momentos del acto

El acto contó con la presencia del Presidente de la DAIA Dr. Jorge Kirschenbaum, el Juez Dr. Marcos A. Grabivker, que integra la Excelentísima Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico (socio de la institución y madrij de algunos de los que integran la triste lista de desaparecidos de Hacoaj), el Senador Nacional con mandato cumplido Dr. Adolfo Gass, los ex Presidentes de la Institución: Sr. Roberto Maliar, Sr. Tito Morgenstern y Sr. Mauricio Rubins, autoridades actuales, ex miembros de Consejos Directivos, integrantes de la delegación norteamericana promotora de los Juegos Macabeos Panamericanos encabezada por Sr. Ron Carner, miembros de Subcomisiones, integrantes de las Escuelas Deportivas de la institución, socios en general y la emotiva presencia de familiares y allegados de las víctimas a las que el homenaje estuvo destinado.  Expresamente hicieron llegar su adhesión el Secretario de Derechos Humanos Dr. Eduardo Luis Duhalde y el Presidente y Secretario de la AMIA. Aún antes de comenzar, una importante cantidad de socios e invitados se fue congregando en el jardín central de la Sede Tigre. Se destacaban los pañuelos blancos de varias Madres de Plaza de Mayo que, al igual que un nutrido grupo de Abuelas, se sumaron con su presencia. Conducido por el Dr. Víctor Goldberg, Secretario General de Hacoaj (en ejercicio), el acto comenzó con la plantación de un árbol, como adhesión de FACCMA (en nombre de sus entidades afiliadas) del que participaron el Dr. Guillermo Koón en su carácter de presidente y el Sr. Ricardo Balé, en carácter de Secretario. Un árbol similar se plantó en el Estado de Israel en el Bosque que recuerda a los deportistas macabeos. Luego, tomó la palabra el Presidente de Hacoaj, Dr. Alejandro Filarent, quien destacó especialmente el 24 de marzo de 1976, en que comenzó la dictadura militar más sangrienta de la Argentina, no fue una fecha aislada en nuestra la historia violenta de nuestro país. "El golpe del 76 -señaló- contó con la anuencia de buena parte de la sociedad civil y fue consecuencia de años de una formación inspirada en el nazismo, especialmente en el marco de las fuerzas armadas y de seguridad lo que, como bien sabemos por cientos de testimonios, llevó a que muchos de los desaparecidos se sumaran a esa maldita categoría, por el sólo hecho de ser judíos, y que las torturas para éstos fuesen aún más sangrientas…."

 

 

 Adolfo Ernesto Chorni: 29 años, abogado. Secuestrado en la Capital el 27 de junio de 1978. CI 8.954.495, CONADEP 1115, declaración 4545

 

 Horacio: Aníbal Elbert: 28 años. Secuestrado el 08-12-1977 en un atelier ubicado en Magallanes 889, La Boca. DNI 8.037.385. CONADEP 1697, declaración 1398. Visto en la ESMA, testimonio 00704

 

 Sergio Alberto Escot: 23 años, casado, empleado bancario. CI 6.389.755. CONADEP 1669. Secuestrado el 20 de febrero de 1975 en la vía pública en Banfield

 

 Pablo Fernández Meijide: 17 años, estudiante secundario. Secuestrado el 23 de octubre de 1976 en su domicilio ubicado en Virrey del Pino 2632, Belgrano. DNI 13.296.471, CI 8.864.050 CONADEP 1805, declaración 4807.  Visto en El Campito (Guarnición Militar de Campo de Mayo y trasladado en mayo de 1977 s-testimonio 02819

 

Enviar historia de vida y cualquier información sobre  Alberto, Darío, Adolfo, Horacio, Sergio y Pablo a memoriayjusticialmagro@yahoo.com.ar

 

 

 Como siempre hicimos la baldosa en La Casona

 La colocamos en la puerta del Colegio Mitre el 27-09-2009

 “… Primera placa fundacional 1987, al lado de Mitre, al fondo y casi escondida. La segunda (1991) ya en la luz del patio […] 2006 Pared por la Memoria equipo de investigación, intervención sindicatos. Me acerqué a vecinos, allí agregué a Julio César Juan (encontramos legajo y hoy está en manos de su hermana) con ellos salimos a la sociedad, a la calle, a la luz del día y desde allí dejamos grabados los pasos de quienes ya no están… Gracias a Mónica, Mª Adela, Leo, Alicia y a todos los Hermanos…”  Beatriz Luque   

 Micaela Tímidas palabras de una estudiante actual

 

 

Baldosas y lápidas  ¿Por qué las baldosas? Podría preguntarme qué veo en ellas. Veo  sitios, sitios donde por primera vez unos niños se pararon y tomaron impulso para entrar a esta escuela. Veo sitios donde más tarde se pararían a pensar hacia dónde ir, qué hacer, qué actitudes tomar frente al monstruo que iba tomando forma. Sitios para tomar impulso y entrar a la escuela cada día con un sentido que iba más allá de la tabla de logaritmos y las oraciones bimembres. Veo sitios donde supongo también se pararían los delatores, los setters con sus hocicos apuntando hacia jóvenes que debían tutelar y no entregar. Veo mi nombre, y los de tantos adultos aquí presentes, aunque no figuremos de pura casualidad, por el azar de la barbarie. Veo el miedo de mis padres. Veo los nombres de generaciones futuras a quienes debemos proteger y enseñar a protegerse. Veo una escala en su camino hacia la muerte. Veo miradas extrañadas y acusadoras o miradas que no quieren ver. Veo lápidas de chicos y profesores que fueron asesinados y que no las tienen. Así como los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, así debe ser la memoria […] Sigo viendo y veo una manera de tenerlos a todos ellos, alumnos y profesores, todavía con nosotros, nuevamente a punto de entrar al Mitre… Muchas gracias. Daniel Burman

 

Una baldosa construida tramo a tramo, letra a letra combinando los nombres, una baldosa que escribe memoria contra olvido. Si las palabras tomaran la forma de la sonrisa de Tito (Alberto César Antebi) y la mirada del Zheide (Adolfo Ernesto Chorni) todo sería más fácil, ya que se generaría inmediatamente la confianza, la certidumbre de haber llegado a un lugar dónde nos esperaban o desde dónde nos buscaban, que es lo que se siente realmente cuando se encuentran a los amigos, y, desde este punto empezar los andares por la vida. Una baldosa con nombres y colores no debería faltar en ninguna construcción que se precie. En una construcción de sueños que se precie no puede ni debe faltar la amistad, sin ella todo se vendría abajo, no resistiría la mínima tormenta. A pesar del terremoto que desataron los genocidas, de la destrucción irrecuperable, de la soledad desgarrada, no pudieron borrar a los compañeros ni al pacto de amistad de no dejarlos caer en la desmemoria. Tito tenía un humor especial, un loco amor por Nora y un montón de partidos de fútbol previstos con sus hijos. Adolfo, el Zheide, tenía una paciencia infinita y la capacidad de multiplicarse para estar apuntalando en los momentos duros. Ahí andan los asesinos en juicios a su medida con jueces conocidos; ahí andan asesinos campeando todavía impunidad. Tito y el Zheide son baldosas firmes de la utopía indispensable.  Y porque no hay olvido, amigos-compañeros-hermanos del alma, seguimos en el pacto de amor con esta lucha. Andrea Beatriz Dumond, España

 



[1] Opositor a la dictadura, echado del arma. Autor de El Batallón perdido y Memoria de-vida. Murió en 2001 (en su sepelio estaban los organismos de DDHH y fue despedido por fray Antonio Puigjané) siguió su mujer Julia con la página web con apoyo de  Daniel Sbampato.

 

Javascript is required to view this map.
Etiquetas: