Estar sola/o. . . . . . Pablo Neruda Todos pasamos por épocas en que no tenemos a nadie en quien apoyarnos, con quien compartir experiencias, a quien contar cuestiones personales e íntimas, con quien intercambiar ideas, quien nos comprenda conductas o sentimientos en momentos determinados. . . Es una producción de psintegra Entonces decimos que hay un estado de soledad real y concreta. Como lo explicamos en el artículo: http://www.es-asi.com.ar/node/82 estos estados son normales y naturales; por ejemplo, se dan evolutivamente en la crisis por que se pasa al ir saliendo de la adolescencia, es el momento en el que se percibe que va viniendo la etapa de hacerse cargo de si mismo, de tener que abandonar los padres de niña/o para siempre, de saber que no hay más amores incondicionales, de cambiar valores y con ellos alejarse o perder relaciones importantes. . . Son estados de soledad intensa y muchas veces desgarrantes, como si uno estuviese parado en medio del vacío, aislado del resto del mundo, profundos llantos que se desatan inconteniblemente con la sensación de que nunca van a acabar mechan la tristeza y el desgano. Está bien y es sano que esto pase, pues indica que se va transitando hacia la autonomía e independencia adulta. En tanto esta crisis no se produzca en esas edades es esperable que aparezca en una edad más avanzada de la mano de otra crisis vital y con la misma fuerza, por ejemplo con la ruptura de una pareja. Para el tema crisis pueden ir a: http://www.es-asi.com.ar/lascrisis Cuando la soledad preocupa
La soledad no es la ausencia de parejaNo tener pareja es soledad de pareja. Cuando nos consultan personas que están solas no focalizamos el problema en la ausencia de pareja, hay que enfocar primeramente en las deficiencias en la integración social. No es posible fijar una edad determinada para tener pareja. Quienes penan por la falta de pareja por la edad y aún están atravesando la adolescencia tendrían que parar a ver que les pasa en la vida, que dificultades tienen para atravesar esa etapa y dejar el tema pareja hasta resolver lo demás. Seguir penando por ello es hacer un problema donde no lo hay, en tanto se esté ansioso y angustiado por esa carencia la pareja va a ser cada vez más inaccesible. Tengamos en cuenta, además, que la adolescencia se está prolongando más de lo habitual, se está considerando que llega hasta los 30 años, por ejemplo. Es una producción de psintegra Ej: Al tener como único eje de la vida la pareja, se tenga o no, la soledad siempre está o acecha. La existencia de la pareja no resguarda de la soledad, hay quienes tienen pareja y están en la más absoluta de las soledades, dándose o no cuenta de ello. “. . .ya intente cambiar todo en mi y nada cambia.”. Es justamente uno de los problema, querer cambiar uno para conseguir o conservar la pareja, esto sí habla de soledad, y no de pareja. No se es solo, se está soloSomos seres sociales por naturaleza, nadie es solo. No hay persona si no hay socialización desde el nacimiento. Cuando el estar solo se torna en problema es por trabas a lo largo de la historia personal. Es una producción de psintegra El no tener relaciones afectivas importantes y fuera de la familia desde siempre o por un lapso muy prolongado no es una discapacidad, no es innato, ni un destino, ni elegido, es una dificultad adquirida en un encadenamiento de hechos, acontecimientos, creencias, vivencias. . . Es bueno que se esté solo, está bien pasar por etapas de soledad en la vida, el estar con uno mismo en soledad es muy constructivo. El estar solo, sin apoyos ni compañías extras familiares desde siempre o por un tiempo muy prolongado no es natural y es insano. Es una producción de psintegra En base a todo lo expuesto si ves que tu situación de soledad es preocupante es indicada la consulta psicoterapéutica. Psicología Integradora Comentarios, opiniones, dudas, preguntas. . . en el foro de soledad
|
|||