La discapacidad de un miembro de una familia, afecta a toda la familia.
La calidad de vida del paciente discapacitado va a depender del sostén
de los lazos familiares. Algunas investigaciones en curso están
abocadas a demostrar esta hipótesis. Por eso el acompañamiento familiar
es fundamental.
Sin embargo, otros estudios demuestran que los
familiares que cuidan a la persona que está enferma son proclives a
sufrir serios problemas de estrés.
Como encontrar el término justo? Como seguir haciendo la propia vida
sin sentirse "egoista"? Como manejar los sentimientos de culpa cada vez
que una/o está disfrutando, suponiendo que en otro lugar hay alguien
que la pasa mal?
Algunas sugerencias:
*Diferenciarse de la persona discapacitada. Aprender a discriminar la
propia vida de la vida del otro. A veces creemos que lo que le pasa al
otro, tambien nos pasa.
*Aprender a reducir la omnipotencia. Disminuir la omnipotencia,
disminuye los sentimientos de culpa. Pensemos que nadie es tan poderoso
para producir el curso del destino de otra persona o para salvarlo.
*Aprender a ocuparse de las propias potencialidades y pedir ayuda para
los propios problemas, que pueden parecer nimios, hasta ahora.
*Recurrir a especialistas para asesorarse en los derechos que tiene
nuestro familiar y utilizar todas las herramientas que están
disponibles para ayudarnos (acompañante provisto por la obra social,
medicamentos y estudios gratutitos, pasajes sin costo, etc). Eso alivia
el trabajo de los familiares.
*Participar en foros, grupos, vida social, etc.
*Tener una perspectiva positiva de las cosas, encontrar la alegría en
cada momento. Pedirle ayuda al familiar en este aspecto, el buen humor
y el reirse aún en condiciones desfavorables, ayuda a cualquier
recuperación o a mejorar la vida cotidiana.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Lic. Mónica Burstein, psicóloga
Psicología
Integradora
Capital de Argentina
lic-monica-burstein@es-asi.com.ar
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~